Lo que debes saber sobre el hígado graso

La esteatosis hepática, conocida también como hígado graso, es una condición cada vez más común que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Aunque puede ser una enfermedad silenciosa en muchos casos, es importante conocer algunos aspectos clave sobre esta afección.

1. La mayoría de pacientes no tienen síntomas.  Uno de los aspectos más sorprendentes del hígado graso es que la mayoría de los pacientes no experimentan síntomas evidentes. Esto significa que la enfermedad puede progresar sin que la persona sea consciente de ello, lo que subraya la importancia de la detección temprana y los controles regulares de la salud del hígado.

2. Diagnóstico incidental. El diagnóstico de hígado graso a menudo es incidental, lo que significa que se descubre durante exámenes médicos o pruebas de imagen realizadas por otras razones. Esto destaca la importancia de los chequeos médicos periódicos para identificar y tratar afecciones subyacentes de manera oportuna.

3. Síntomas ocasionales. Aunque la mayoría de los pacientes no presentan síntomas, algunos pueden experimentar síntomas ocasionales que incluyen pesadez en el lado derecho y superior del abdomen, astenia (debilidad generalizada), fatiga, cansancio y, en casos raros, dolor abdominal. Estos síntomas pueden variar en intensidad y frecuencia de una persona a otra.

4. Visualización en ecografía abdominal. Una de las formas más comunes de diagnosticar el hígado graso es a través de una ecografía abdominal. En esta prueba, el hígado graso se puede visualizar como un hígado brillante o hiperintenso en comparación con el tejido circundante. Esta característica distintiva en la imagen puede ayudar a los médicos a confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad de la enfermedad hepática.

Es fundamental tener en cuenta que el hígado graso es una afección tratable y manejable, especialmente cuando se detecta en sus etapas iniciales. La adopción de hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar el consumo excesivo de alcohol, puede desempeñar un papel crucial en la prevención y el manejo de esta condición hepática.

Referencias:

1. Wong VW, Chan WK, Chitturi S, Chawla Y, Young Y, Duseja A, et al. The Asia-Pacific Working Party on Non-alcoholic Fatty Liver Disease guidelines 2017 – Part 1: Definition, risk factors and assessment. J Gastroenterol Hepatol. 2018; 33(1): 70-85. DOI: 10.1111/jgh.13857

2. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, Charlton M, Cusi K, Rinella M, et al. The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology. 2018; 67(1): 328-357. DOI: 10.1002/hep.29367

3. European Association for the Study of the Liver (EASL), European Association for the Study of Diabetes (EASD), European Association for the Study of Obesity (EASO). EASL-EASD-EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. J Hepatol. 2016; 64(6): 1388-1402. DOI: 10.1016/j.jhep.2015.11.004

4. Alkhouri N, Poordad F, Lawitz E. Management of nonalcoholic fatty liver disease: Lessons learned from type 2 diabetes. Hepatol Commun. 2018 Jun 7;2(7):778-785. doi: 10.1002/hep4.1195. PMID: 30027137; PMCID: PMC6049065. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6049065/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

También te puede interesar